Novedades
TRASTORNO POR JUEGO-LUDOPATÍA
Por: Mónica Báez Sosa, psicóloga clínica
En la Dirección de Casinos y Juegos de Azar (DCJA) hemos querido dar un enfoque clínico sobre la adicción al juego, ludopatía o trastorno por juego enfocándonos en los criterios y conceptos emitidos por el DSM5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales).
La ludopatía presenta variables que pudiesen condicionar la conducta, por ello hablamos de que es un trastorno biopsicosocial, es decir, bio pues puede tener una predisposición genética, psico por ser un trastorno mental y social porque el ambiente tiene una gran influencia.
El DSM5 presenta varios criterios que pueden ayudarnos a identificar si una persona padece o no dicho trastorno, por ejemplo:
La presentación en la persona de juego problemático persistente y recurrente, provocando un malestar clínicamente significativo y se manifiesta porque el individuo presenta 4 o más de los siguientes criterios durante un periodo de 12 meses:
1. Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores tratando de conseguir la excitación deseada, tal cual genera un adicto a sustancias.
2. Nerviosismo e irritabilidad cuando intenta reducir o abandonar el juego.
3. Ha hecho esfuerzos sin éxito de abandonar el juego.
4. A menudo tiene su mente ocupada en las apuestas.
5. Generalmente apuesta cuando tiene desasosiego o ansiedad.
6. Después de perder dinero suele repetir la conducta.
7. Miente con relación a la conducta.
8. Ha pagado consecuencias laborales, familiares, de salud y económicas.
9. Cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su situación financiera desesperada.
Es necesario identificar si esta conducta es episódica, persistente, observar si es LEVE (cumple 4 o 5 criterios), MODERADA (si cumple 6 o 7 criterios) y GRAVE cuando cumple 8 o 9 criterios. Como DCJA, queremos generar información de importancia para la prevención y detectar a tiempo cuando el juego responsable se convierte en enfermedad.